Gobierno

Piñera: "Límite marítimo entre ambos países es un paralelo que parte desde la costa y pasa por el Hito 1”

Conocida la sentencia, el mandatario se comunicó telefónicamente con la presidente electa Michelle Bachelet y con su par de Perú, Ollanta Humala.

Por: Por C. Betancourt y F. Miranda
 | Publicado: Martes 28 de enero de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Horas después que el Tribunal Internacional de La Haya, diera a conocer la sentencia, el presidente Sebastián Piñera, en cadena nacional, afirmó que “la Corte Internacional de Justicia de La Haya ha confirmado en lo sustancial la posición chilena. Ha reconocido la existencia de un acuerdo de límites marítimos entre ambos países, y que ese límite marítimo es un paralelo geográfico. Adicionalmente, confirmó que ese paralelo pasa por el Hito 1 y no por el punto 266”.

Por consiguiente, añade, que “no obstante haber dado la Corte la razón a Chile en los aspectos esenciales, también resolvió, que el contenido de los acuerdos de límites entre ambos países carecía de suficiente claridad y precisión y que, en consecuencia, no se podía concluir que la voluntad de las partes fuera fijar el límite marítimo a través del paralelo, hasta las 200 millas. ”Prosigue que “siguiendo esta interpretación, la Corte determinó que el límite marítimo entre ambos países es un paralelo que parte desde la costa y pasa por el Hito 1, y que se extiende hasta 80 millas hacia el mar, y que a partir de ese punto, el límite marítimo entre ambos países será una línea equidistante de las líneas de base de ambos países, hasta las 200 millas, generando de esta forma un triángulo superior, cuyos derechos económicos exclusivos asigna a Perú, y una figura geométrica inferior, cuyos derechos económicos exclusivos asigna a Chile”.
En resúmen, precisó el mandatario “Chile discrepa de esta decisión de la mayoría de la Corte”.

El día “D”


Minutos antes de la 9 de la mañana, el presidente Piñera llegó hasta la Moneda. De inmediato, se reunió con sus más cercanos colaboradores, para esperar la lectura del fallo por parte del presidente del tribunal internacional, Peter Tomka, el que comenzó minutos antes de las 11:00 horas de Chile. Acompañado del canciller Alfredo Moreno; el subsecretario de RR.EE., Alfonso Silva, de los ministros Felipe Larraín y de la vocera, Cecilia Pérez, el jefe de Estado siguió atento los argumentos expuestos por el magistrado eslovaco que se prolongó por casi dos horas.

Una vez finalizada la sentencia, el presidente compartió con los presentes, las principales líneas argumentativas que expondría ante la opinión pública en la tarde. A esa hora, el jefe de Estado ya se había comunicado telefónicamente con la mandataria electa, Michelle Bachelet y con su par de Perú, Ollanta Humala.

Posteriormente, a las 15:50 horas Bachelet arribó hasta La Moneda en compañía de su canciller Heraldo Muñoz. Por más de una hora, el presidente y su sucesora estuvieron reunidos para analizar los alcances del fallo.

La idea del encuentro, según confirmó previamente el propio Jefe de Estado, fue coordinar la implementación del veredicto que reconoció la existencia de un límite marítimo entre ambos países.

Hoy el presidente Piñera junto a Bachelet y los cancilleres, viajarán a la reunión de la Celac en La Habana, donde se tiene contemplada una reunión con Ollanta Humala.

Presidenta Bachelet dice que "es una pérdida dolorosa" nuevo límite marítimo con PerúImagen foto_00000002
"Al establecer una línea equidistante desde la Milla 80 hasta las 200 millas, esta decisión de la Corte, que no compartimos y lamentamos, impacta una parte de  la Zona Económica Exclusiva, donde Chile goza de derechos económicos. Eso constituye una pérdida dolorosa", dijo ayer la presidenta electa Michelle Bachelet, al comentar uno de los aspectos de la sentencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre la demanda marítima interpuesta por Perú en contra de nuestro país.
Así, la futura mandataria ponía en la práctica la puesta en escena ideada por su equipo para enfrentar la jornada, calificada de histórica y que partió con ella llegando temprano hasta las oficinas de Tegualda, para esperar ahí el dictamen de La Haya junto a quienes serán sus ministros del comité político -Rodrigo Peñailillo (Interior), Alvaro Elizalde (Segegob) y Ximena Rincón (Segpres)-, además de los titulares de Relaciones Exteriores y Defensa, Heraldo Muñoz y Jorge Burgos, respectivamente. Así pasadas las 15:00 horas y después que el presidente Piñera hiciera lo propio respecto del fallo, la mandataria salió a enfrentar los medios destacando que "la Corte ha reconocido la tesis chilena, de que el límite marítimo es el paralelo que pasa por el Hito 1. La existencia de un acuerdo sobre el Hito 1 y el paralelo limítrofe fueron pilares de nuestra defensa y así lo entendió la Corte".
De igual forma, sostuvo que "la Corte ha establecido que esta frontera marítima se extenderá hasta las 80 Millas. Ese fallo significa que no hemos perdido soberanía sobre el mar territorial chileno. O sea, no hay traspaso alguno de soberanía territorial de Chile a Perú", dijo.
Y aunque calificó como una "pérdida dolorosa", el establecimiento de una línea equidistante desde la Milla 80, advirtió que "la mayor parte de la pesca ocurre dentro del área que la Corte ha ratificado pertenece a nuestro país".
Asimismo, Bachelet además de comunicar que "trabajará para que la sentencia sea implementada de manera gradual y concertada", sostuvo que "este es el momento de la unidad y de la serenidad del país. No cabe otro tipo de reacciones (...) Chile es parte de una cultura de paz, de una tradición que busca soluciones alternativas a los conflictos".

"Esta vez pienso que este factor de justicia debe haber pesado en la mente de los jueces"

Imagen foto_00000009Ximena Fuentes, experta y académica de la Universidad de Chile

¿Lo más relevante del fallo es el área marítima que permanece en juridicción de Chile?
- Ese es un aspecto muy importante del fallo y por eso espero que en Chile esto sea visto con mucho pragmatismo. Estábamos preocupados por la actividad pesquera de Arica, precisamente por los pesqueros artesanales. Determinamos dónde está el gran esfuerzo pesquero chileno, que llega hasta alrededor de la milla 40. Esto quiere decir que se han preservado los derechos de pesca de la población de Arica y eso muy muy importante.
- ¿Y sobre el Hito 1?
- Este es el punto que siempre alegamos. El paralelo pasa por el Hito 1, que es el punto de referencia, pero el límite marítimo como tal no puede iniciarse en la tierra, entonces parte en el punto de bajamar del paralelo del Hito 1.
- ¿Será muy difícil la implementación?
- Va a ser difícil si las partes no cooperan, pero si actúan de buena fe deberíamos poder implementarlo. Hay que hacer la cartografía común, la Corte dijo que no fijaría las coordinadas de los puntos y eso ya exige un acuerdo.
- ¿Cómo estaba el ánimo de la delegación chilena?
- Los noté bien, pero estamos desilusionados de que la Corte, reconociendo que hay un acuerdo sobre el paralelo, no le haya querido dar el efecto de 200 millas.
- ¿Qué criterios ocuparon?
- Se basaron en la práctica de la época de los años 50, pero en el fondo, las partes reclamaron control total hasta la milla 200.
- ¿Es un fallo que busca justicia, salomónico?
- Esta vez pienso que este factor de justicia debe haber pesado en la mente de los jueces.

Lo más leído